Working Holiday Visa NZ – ¿qué es y cómo se obtiene?

Hay varias maneras de conocer un nuevo país: yendo de visita, mudándose para trabajar, por medio de un viaje de negocios, y tantas otras más. Una de las formas que pueden utilizarse para conocer la hermosa tierra de la gran nube blanca es por medio del visado Working Holiday Visa. La WHV La Working Holiday Visa (visado de trabajo y vacaciones, o vacaciones trabajadas, de ahora en adelante, WHV) es un visado que permite a jóvenes de diversos países del mundo conocer un nuevo país, dándoles la oportunidad de trabajar en el mismo para auto-financiarse sus viajes, y también de estudiar (todo esto, con ciertas limitaciones). Dependiendo del país de destino, y del país de procedencia del solicitante, estos visados se rigen por condiciones diferentes. En el caso de España, y a día de hoy, los nacionales pueden disfrutar de los acuerdos existentes con Nueva Zelanda (-30), Canadá (-35), y la recién añadida Australia (-30). En el caso que nos concierne vamos a centrarnos en Nueva Zelanda, que es la que he vivido de primera mano. Aquí podrás encontrar toda la información oficial según Inmigración Nueva Zelanda para todos los países con los que tienen acuerdos. Requisitos y sistema de petición Los españoles deben tener entre 18 y 30 años en el momento de solicitar este visado, lo obtendrán por el periodo máximo de un año, y sin poder trabajar para la misma compañía más de tres meses, ni trabajar más de seis en total. La única manera de poder ampliar la visa tres meses más (15 meses en total) es si se trabajan tres meses en el campo (en granjas, plantaciones, y otras variantes). La forma de aplicar para tal ampliación es hacer la solicitud por medio de este enlace (si necesitas ayuda con los criterios de renovación, hazme saber). Nueva Zelanda concede a los españoles 200 visados anuales. Se consiguen por rapidez. Sí, señores, por rapidez. Los 200 españoles que completen el proceso de solicitud más rápidamente, serán aquellos a los que les sean otorgadas las plazas. Primero se paga. Luego solicitarán un chest X-Ray (radiografía de la caja torácica – que debe hacer un médico reconocido por immigration NZ) para verificar que no se haya tenido tuberculosis. Se envía. Y en breve tiempo responderán haciendo saber si la visa ha sido o no otorgada al solicitante. Esto se sabe una vez se efectúe el pago, con lo que siempre cabe la posibilidad de que si no se consigue, se pierda el dinero. Para solicitar la WHV debe además tenerse al menos 4200 dólares neozelandeses para vivir en el país durante la estancia. Eso sí, recomiendo vivir la experiencia completa, y trabajar durante el tiempo del visado, al menos un mínimo. En mi caso fue bastante curioso porque cumplí nuestro querido dicho de “a la tercera va la vencida”. El primer año que intenté aplicar, no sabía realmente cómo se hacía, me conecté como una hora después de que se abriera el scheme, como dicen ellos, y ni supe cómo hacerlo todo porque era un poco lío. El segundo año ya me había informado mejor, e hice todo el proceso… pero cuando llegué al final, había tardado unos quince o veinte minutos en total, y ya era demasiado tarde. Nunca llegué al punto del pago. Para el tercer año había encontrado la web de Favio Mazzola, unargentinoporelmundo, quien es exactamente lo que dice su web, y explicaba perfectamente cómo sacar la WHV paso a paso. A mí me sirvió tanto que el tercer año terminé mi solicitud en tres o cuatro minutos y, como ya se habrán dado cuenta, fui una de las 200 españolas más rápidas, y conseguí mi visa. Cabe tener en cuenta que Favio explica todo con los datos de Argentina (por ejemplo, ellos pueden solicitar este visado hasta los 35 años), pero me fue igualmente genial. [su_note]Aquí les dejo con mi actualización de CÓMO SACARSE LA WHV NZ PASO A PASO[/su_note] Obtención de la Working Holiday Visa Las fechas para la petición anual, las podemos ver en el Spain Working Holiday Scheme. *** PARA 2017 será nuestro 18 de ABRIL de 2017, y costará 208 NZD *** ***PARA 2018 será nuestro 18 de ABRIL de 2018*** Aquí tienen los datos para todos los países hispanohablantes que a día de hoy [actualización de entrada en enero de 2018] pueden solicitar la WHV en NZ. Si clican en el país, irán al enlace oficial de inmigración de Nueva Zelanda. Perú 18-30 años, 100 por año – Las solicitudes abren el 14 de agosto de 2018 a las 10:00 am (hora NZ) Chile 18-35 años, 940 por año – Las solicitudes abren el 11 de octubre de 2018 a las 10:00 am (hora NZ) España 18-30 años, 200 por año – Las solicitudes abren el 19 de abril de 2018 a las 10:00 am (hora NZ) México 18-30 años, 200 por año – Las solicitudes abren el 21 de marzo de 2018 a las 10.00 am (hora NZ) Uruguay 18-35 años, 200 por año – Las solicitudes abren el 25 de octubre de 2018 a las 10:00 am (hora NZ) Argentina 18-35 años, 1000 por año – Las solicitudes abren el 19 de septiembre de 2018 a las 10:00 am (hora NZ) 1 Primero hay que abrirse un perfil en la web de Immigration New Zealand. Tan sólo hay que clicar en el icono de la personita, y aparecerá el mensaje de seleccionar tipo de visa. Se selecciona la «Working Holiday Visa» y aparece la siguiente ventana, con el mensaje «login or create account». Este paso te llevará al «log in» aquí: Ahi elegirás poner tu usuario y contraseña; o crearlo (en el enlace de la izquierda, «create an account»), si aún no la tienes. Te pedirá: – Nombre (s) – tal cuál estén en tu pasaporte – Apellido (s) – tal cuál estén en tu pasaporte – Correo electrónico – Usuario (inventar nombre de usuario) – Contraseña (de entre 7 y 15 caracteres, que contenga al menos tres de las siguientes opciones: minúsculas, mayúsculas, números, y caracteres especiales de puntuación) – Confirmar la contraseña – Elegir pregunta
Guía de Consejos al Viajero

Como ya habrán visto en mi vídeo «Para que ustedes viajen«, para mí el viajar no es tan sólo desplazarse de un lugar a otro para ver sitios nuevos y ticar en la lista de actividades por hacer. Para mí llega a ser un estilo de vida. Igualmente, hay una enorme diferencia entre el que viaja como turista y el que viaja como viajero; y siendo diferentes el uno del otro, pueden excluirse o incluso combinarse en la misma persona, aún en el mismo viaje. Esta Guía de Consejos al Viajero, bien aplicables la mayoría a ambos, van dirigidos fundamentalmente, al viajero. Viajar a un lugar nuevo, o de una nueva forma, conlleva adentrarse en mundos desconocidos, con el consecuente subidón de adrenalina que ello causa, incertidumbre, excitación y, no podemos olvidarnos, riesgo. Es por eso que es fundamental [clear] [clear] INFORMARSE ANTES DE VIAJAR Para ello, uno indaga e indaga hasta encontrar lo que busca. No creo que valga la pena creer todas las malas noticias y exageraciones que muchas veces nos cuentan en los medios de comunicación, y al final tener tanto miedo que decidamos no dar el paso y levantarnos del sillón, hacer la maleta y volar. El miedo siempre está ahí, sólo hay que saberlo controlar y que no nos domine, porque así es como muchos nos hemos embarcado en algunas de las mayores aventuras de nuestras vidas. Para informarme de los países a donde voy, generalmente y como española, acudo a la página del Ministerio de Asuntos exteriores de mi país, y voy a lo que ellos denominan «fichas país«, una sección donde separan el mundo en continentes, y luego en países, y nos dan harta información sobre el lugar escogido. Cuando clican en el país, salen tres opciones. Les aconsejo que las lean las tres (ficha del país, embajada en el lugar, y recomendaciones de viaje), pero mi favorita es la de «recomendaciones de viaje«. Además de esto, pueden leer información en otros medios, o aquí, en #travelOgrafa y preguntarme las dudas 😉 Nunca se debe olvidar, por seguridad, informarse sobre ideologías, religiones, comportamientos en público, costumbres, climatología y condiciones en la época en la que se va a viajar. Algo MUY importante, y que no suelen decir en las agencias o en la mayoría de los blogs, es [clear] [clear] MANTENER INFORMADOS ¿Qué significa esto? Muchas veces, al que viaja, le gusta actuar con «rebeldía» y no tener que estar dando cuentas a nadie; y créanme, más de una vez se me ha pasado informar de algo (sobretodo, cuando una está entretenida o acompañada), pero es incluso vital en muchas ocasiones. Padre, madre, hermano, mejor amigo, pareja… siempre alguien debe saber dónde estás cuando viajas… claro, eso, si te importa tu vida 😉 No han sido pocos los casos en los que viajeros han tenido enormes dificultades, o incluso han perdido la vida por aventurarse -no sólos, sino- sin informar. Así que, elige a alguien de confianza, y que sepan por dónde estás. La embajada es también conveniente tenerla como contacto, apuntada en el cuaderno de viajes. Al fin y al cabo, nuestro país nos atenderá y acogerá en situaciones de emergencia o necesidad. En el caso de España, hay también un «registro de viajeros» para dejar información del viaje, en el caso de que no se pueda contar con los contactos personales, o por mayor seguridad. [clear] [clear] MANTENERSE INFORMADOS No es importante sólo que leas algo del país antes de salir, sino que, como puedas, te vayas enterando de las noticias fundamentales de lo que está ocurriendo, y actúes consecuentemente. Mantente actualizado. Los locales, la televisión, el periódico, la recepción del alojamiento, o incluso por twitter si se tiene acceso a internet, son buenas maneras de mantenerse al día. Tanto para lo bueno, como para lo no tan bueno. Desde una prohibición de comprar alcohol en un día de fiesta religioso, hasta el fallecimiento de un rey o figura pública, atentados, o terremotos. No todo es malo, OBVIO, pero hay que estar al tanto, y usar el [clear] [clear] SENTIDO COMÚN Como puede ser [clear] [clear] REVISAR LA DOCUMENTACIÓN NECESARIA Previa a la entrada al país: documento de identidad, pasaporte en regla, visados y duración de los mismos (también para evitar multas, deportación o cárcel), [clear] [clear] SEGURO DE SANIDAD La sanidad en muchísimos países no es pública y, cuando te atiendan sin seguro, te puede salir «un ojo de la cara». En muchos países, y por mi experiencia, en la mayoría es obligatorio -aparte de necesario– tener un seguro de cobertura sanitaria durante el viaje. Además, es conveniente revisar las vacunas obligatorias y recomendadas en cada país, dependiendo de dónde provengas, y desde dónde vengas. Y también las enfermedades comunes en el lugar y el tipo de transmisión, para prevenirlas en la medida de lo posible. Varias personas que he conocido en mis viajes no lo han tenido consigo, o se les ha caducado mientras continuaban viajando, y gracias a Dios, a la mayoría, no les pasó nada. Yo sin embargo, que sí que los he tenido que utilizar en más de un par de ocasiones, los recomiendo total e indudablemente. Aquí tienen algunas de mis razones. [clear] [clear] DINERO / DIVISAS Antes de ir a un lugar, uno debe saber el tipo de divisa que se utiliza. En mis primeros viajes internacionales, hace ya más de once años, comencé por hacer el cambio de moneda en los bancos, previo a mi partida. Dependiendo del lugar (les iré informando según el país), de las ganas y del tiempo que se desee invertir, les puedo recomendar unas maneras u otras. Personalmente, soy de mirar y comparar, para que las comisiones no se eleven demasiado y termine perdiendo dinero… ¡que podría utilizar en el viaje! 😉 Yo lo he hecho en bancos y en lugares de cambio de moneda. La mayoría de los aeropuertos tienen también bancos para uno poder sacar dinero (aparte de lugares de cambio de moneda, que suelen
Dime con qué andas…

…y te diré cómo eres. Qué curioso el artículo que acabo de leer en hithenews.com sobre pies. Sí, señores, eso que leen, sobre pies. Y me resulta bastante llamativo porque con ese tipo de cosas yo soy bastante escéptica. Sin embargo, al leerlo, por curiosidad y porque me gusta tener pies griegos (especialmente porque siempre me ha parecido divertido que mis pies y mi nombre sean ambos griegos, y por ende yo me sienta algo griega 🙂 ), continué leyendo. Comenta el autor (cuyo nombre no vi en la web) que varias de las partes de nuestros pies pueden revelar hechos interesantes sobre nuestra personalidad. Sonrío de medio lado y continúo ojeando el artículo, leyendo en profundidad solamente las partes que tienen que ver con la forma de mis pies, y leo frases al estilo… – La gente con los dedos de los pies largos son muy expresivos; les gusta hablar de todo, especialmente de sentimientos y opiniones. – Quienes tienen el dedo pequeño (y yo voy a utilizar la expresión «a su bola», o libre albedrío) separado del orden que los otros, tienden a ser personas no (o poco) convencionales, rebeldes, y les gusta hacer las cosas a su manera. – La gente con pies griegos tiene la tendencia a ser deportista y creativa (esto se pone interesante), entusiasta, que disfruta motivando a otros. También éstos tienden a mirar hacia adelante antes de dar el salto, lo que les lleva a tener estrés y problemas. Este tipo de pie es típico en artistas, atletas, oradores e innovadores. – La habilidad para separar el dedo meñique (qué gracioso, no sabía que fuera una habilidad 🙂 Y tú, ¿la tienes?): traducido del inglés, dice lo siguiente: «si puedes separar el dedo meñique del anular, ello es señal de que necesitas cambio constante en tu vida para ser feliz, detestas la rutina y eres muy aventurero [¡a!]. Probablemente te das cuenta de que te aburres fácilmente, y de que si tus cosas comienzan a caer en la rutina, tenderás a tomar medidas drásticas para hacer algunos pequeños cambios.» Ahí fue donde me quedé perpleja mirando la pantalla y sintiendo la necesidad imperiosa de compartir este querido escepticismo con ustedes, ya que también se pueden leer frases tales como que si tus talones están marcados (como cuando se resecan), es porque eres un líder decisivo que puede lidiar con cualquier cosa que se pone en el camino… claro que también puede significar que sea verano, andes mucho en cholas o descalzo, y te hayas olvidado de usar la piedra pómez después de ducharte. 😉 En muchos artículos de este estilo -lectura de manos y pies, horóscopo, o el nombre que nos pusieron al nacer y su significado-, donde me viene la duda es, ¿realmente puede estar relacionado? Si es así, ¿cómo es que fallan los horóscopos, o en ocasiones se pueden aplicar todos a todos? Y si no lo es, ¿cómo es que a veces aciertan o sostienen afirmaciones verídicas tales como la de los pies en mi caso? ¿Nuestro nombre condiciona nuestro carácter o nos desarrollamos según el nombre que llevamos? ¿Qué va primero? ¿Encontraremos alguna vez la respuesta? ¿Cómo ha llegado el hombre a relacionar todo esto? Se ve que, o somos seres curiosos e inteligentes, o hemos gozado de mucho tiempo libre. 😉 (O ambas 🙂 ) En cualquier caso, el famoso dime con quién andas, hoy deberíamos ya modificarlo por el «dime con qué andas y te diré cómo eres». Un abrazo y shab be kheir, viajeros. 🙂