Ir al contenido

Cómo preparar vino caliente – Glühwein, glögg, vin chaud, vin brulé, forralt bor

¿Cómo preparar vino caliente, glühwein, glögg, vin chaud, vin brulé, forralt bor… de la manera más rica y más sencilla? Imaginen – o recuerden – esos hermosos paseos por los lindos mercadillos navideños europeos, donde el frío de afuera, vacilado por ropas térmicas y abrigos que nos mantienen forrados hasta las orejas, es compensado por la cálida sensación de bienestar, en un ambiente de amor y celebración, con los nuestros, paseando, profundamente respirando, y agarrando con ambas manos esa taza, vaso o copa que esperamos transfiera todo su calor a nuestro cuerpo. ¡Qué sensación! ¡Qué olor! ¡Qué bonito ser transportados a esos bellos momentos y recuerdos! ¿Y qué mejor manera, que aprender a hacer nuestro vino caliente en casa, y poder viajar incluso cuando sólo sea con nuestros sentidos, a esos lugares y momentos vividos? Aquí les presento una sencilla manera de preparar el glühwein 🙂 Disfruten. ¡Salud! Ingredientes necesarios Ingredientes necesarios (de 4 a 6 comensales): – Botella de vino tinto. Es importante que el vino sea bueno, ligero, y suave. No es necesario que sea de los más caros, pero sí lo suficientemente bueno. En España, cualquier Ribera del Duero de los más económicos, un Albalí, o un Fidencio de La Mancha, D.O. – Azúcar. Yo uso azúcar moreno, azúcar en bruto extraído de la caña de azúcar, lo más natural y menos procesado posible (bio, fairtrade). Ejemplos: Escogido, de Brasil; Azucan, de Colombia. – Canela en ramas. – Anís estrellado. – Clavos de olor. – Cardamomo. – Naranja. Pasos para preparar el vino caliente Pasos para preparar tu rico glühwein: 1. Primero, agarramos una olla o caldero de tamaño mediano – grande y la ponemos a fuego suave. 2. Agregamos media botella de vino y lo vamos calentando. 3. A continuación, vamos agregando unos cuatro o cinco clavos de olor, dos o tres ramas de canela y dos o tres piezas de anís estrellado, cuatro cardamomos, y trozos de cáscara de una naranja. A mí me gusta poner primero una mitad de ingredientes, y luego la otra, según vaya saliendo el olorcito correcto. Si nunca antes lo has hecho, cíñete a un mínimo de dos-tres clavos, dos ramas de canela, dos-tres cardamomos, un anís estrellado y la cáscara de naranja. Mi consejo normalmente es ir probando lo que se crea, para que quede al gusto – obviamente de manera higiénica 😉 4. Siempre a fuego suave, ir removiendo. Se añade entonces la otra mitad de la botella de vino, y el azúcar, dos cucharadas soperas. El azúcar debe caramelizarse. Aumenta entonces el aroma de la bebida. 5. Justo antes de que vaya a romper en hervor, es importante bajar el fuego al mínimo e ir sirviendo la bebida (colar o servir con cuidado para que no toquen las piezas pequeñas de los condimentos en ninguna taza, y que no molesten al beber). Trucos para que salga super rico Revolver de forma casi constante, a fuego lento, e ir agregando todos los ingredientes a la par, para que no haya demasiado tiempo entre ellos. OJO: Cuando más tiempo se caliente (con o sin hervor), más se evaporará el alcohol del vino, y más se intensificará el gusto de caramelo y, de a poco, el quemado. Consejo: Se puede acompañar con chocolate negro de alto porcentaje, chocolate negro a la naranja o a los frutos rojos, bayas, o frutos secos, como nueces o almendras. De medicina de los romanos en el siglo I, a bebida de confort para nuestros paladares navideños o de épocas de nieve en la Europa del norte, esta riquísima bebida, fortifica, relaja, calienta y une corazones contentos. ¡SALUD! 🇮🇨 tbt con @tenoactivo explorando y aprendie It's always summer somewhere 🩵 [🇪🇸 debajo ¿Y por qué no un poquito de Europa central este 🍺 "I don't do beer" 🍻 [español debajo] 🇩 [English below] 🇮🇨 Pedazo de fin de semana c Emiratos Árabes Unidos 😍🇦🇪 (English belo First glimpses of UAE ✨ Primeros vistazos de Emi Follow me on Instagram

Convocatorias para profesores y maestros españoles en el extranjero

Una de las maneras en que uno puede experimentar eso de vivir en el extranjero, trabajando, viviendo en una cultura diferente, ahorrando, y haciendo del viaje y del moverse una forma de vida, de cambio, de crecimiento y de conocer el mundo, es por medio de convocatorias que pueden prestarnos incluso nuestros ministerios, y para nuestras carreras específicas. Para los españoles, existen convocatorias para profesores y maestros en el exterior: la de Profesores Visitantes en Estados Unidos y Canadá, y las de Auxiliares de Conversación en el extranjero, que se extienden a múltiples continentes. Aquí les cuento datos que les conviene conocer si están interesados en estas oportunidades. Profesores Visitantes en EEUU y Canadá Aunque en este artículo no voy a profundizar mucho en ello, de esta experiencia puedo hablar en primera mano. Y la recomiendo al 100% si eres maestro o profesor titulado (es un requisito), si quieres probar algo diferente y, especialmente, si el papeleo no te importa 😉Tras hacer buena parte de mi practicum en el Reino Unido, quise volver a estar en el extranjero, y un compañero de la especialidad de inglés me habló de la convocatoria en EEUU. En aquél momento al menos, el proceso era tedioso, como una oposición, con muchas pruebas… idiomáticas, matemáticas, y demás; para luego hacer unas tres o cuatro entrevistas, y ya luego optar a plaza. Recuerdo que el estado por el que yo inicialmente había aplicado no me admitía porque en aquél momento yo no disponía de carnet de conducir. Sin embargo, mi perfil les gustó y me propusieron si me gustaría postular por el estado de Illinois (Land of Lincoln). Ello añadía otra parte más a mi proceso selectivo, que superé y, en agosto de ese año, me mudé al otro lado del charco, para vivir en la zona de Chicago. Déjenme preguntas en los comentarios, y si les apetece que les cuente más sobre mi experiencia (del proceso selectivo, de la experiencia como profesora en Chicagoland) en otro artículo. Vamos a la parte práctica, a la logística. Estas convocatorias salen cada año entre noviembre y diciembre, para el curso escolar siguiente. En este enlace puedes leer sobre toda la información al respecto, tanto del proceso selectivo como de cómo hacer un CV, los requisitos, qué estados ofrecen plazas (y requisitos particulares para cada uno de ellos), distritos escolares, etc. También ofrecen guías tanto previas a ir, como durante, como para la vuelta. *OJO: yo no lo sabía en su momento porque de esto hace ya muchos años y en aquél entonces no daban esta información, pero a la vuelta, al emigrante retornado también le conviene ir a las entidades públicas para que le cuente la experiencia en la vida laboral, e incluso disfrutar del paro en el caso de que se necesite). Como pequeña nota, y basada en mi experiencia: en EEUU la figura del maestro es mucho más respetada que en España en términos generales, tiene más autoridad (incluso siendo un profesor novato de veintipoco en trato con padres de cincuenta y pico); los sueldos son mucho mayores que en España (más del doble), y además aumentan según se hagan cursos de formación, si se tiene más de una carrera universitaria, y también van aumentando año tras año por experiencia, siguiendo unas tablas según los estados. El nivel de inglés cuenta mucho a la hora de poder ser ofrecido un puesto u otro. El sistema de méritos funciona allá. Hay muchísimo más papeleo que en España y todo está mucho más regido y controlado. El enseñante debe tener su planificación anual, de quarters (los trimestres de España), mensual, semanal y diaria, y además, debe tener varios lesson plans preparados para los sustitutos en el caso de que, de repente, se enferme. Aparte de la parte de enseñanza, hay mucho papeleo administrativo también. El sueldo se calcula de manera anual, y las nóminas son cada dos semanas. Si uno se lo monta bien, puede usar el sueldo de las dos primeras semanas del mes para gastos de vida, vivienda, etc, y más o menos ahorrar la otra mitad (o usarla para ocio y disfrute). Les dejo el enlace para solicitar formar parte del procedimiento de selección para el programa de Profesores Visitantes en Estados Unidos y Canadá AQUÍ. *A mi vuelta de los EEUU, y para compartir experiencias, decidí crear una comunidad en Facebook. La comunidad, normalmente liderada de manera muy abierta e igualitaria, actualmente con varios administradores y todo tipo de información, puede ser útil. En la actualidad cuenta con más de siete mil miembros. Éste es el enlace, y puedes formar parte del grupo. Ten en cuenta que este proceso NO es para hispanohablantes, es un proceso exclusivo para ciudadanos nacionales de España. Auxiliares de Conversación El programa de Auxiliares de Conversación es algo que a día de hoy no he experimentado de primera mano. Sin embargo, aquí les dejo datos también. Estas convocatorias salen también cada año, normalmente en la segunda mitad de diciembre y para el curso escolar siguiente. Los auxiliares de conversación tienen menos responsabilidades que los profesores ya que son, como su propio nombre indica, auxiliares. Por ende, cobran menos también. La lista de países incluidos es mucho mayor, ya que no cuenta sólo con EEUU y Canadá sino también con Australia, Nueva Zelanda, Brasil, Tailandia, o países europeos como Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Irlanda, Italia, Malta, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia o Suiza (echa un ojo a este artículo si escoges Europa). Como anotación, y esto es totalmente mi criterio personal: yo nunca lo he solicitado, en parte, porque los sueldos que se ofrecen son realmente bastante bajos si uno quiere vivir de manera independiente. Como medio de entrada al país, y buscando otro income complementario, para mudarse con una pareja y tener algo de antemano, para compartir vivienda, u otras circunstancias similares, me parece un programa estupendo. Muchos de los países, como Noruega o Brasil, incluyen ayudas para transporte y / o vivienda. Toda la información en en